29/04/14

Comer ás tres da tarde

Un artigo de opinión de Gabriela Cañas publicado en El País:

Sinceramente, no acabo de encontrarle las ventajas a los horarios españoles. Seguramente las tienen, puesto que las resistencias a cambiarlos son tan persistentes, pero todas las indicaciones de los que han analizado el asunto son contrarias a un sistema tan único en Europa. Este consiste, básicamente, en madrugar, cubrir una larguísima jornada matutina que, por lógica, ha de interrumpirse para acallar los rugidos del estómago, mantener una comida tardía y copiosa y volver al trabajo —que no a la siesta— para finalizar una larga jornada que impedirá estar de vuelta a casa al filo de las seis y dormir lo necesario para reponer fuerzas. Los datos son espectaculares: en España, a las ocho de la tarde, solo el 50% de la gente está ya en casa y hasta las diez no están el 80%.


Las consecuencias son desastrosas. Es imposible, por ejemplo, que los padres trabajadores atiendan como quisieran a sus hijos al salir del colegio porque, paradójicamente, los centros escolares sí se guían por el horario que impera en el resto de Europa. Lo mismo ocurre, por cierto, en los hospitales, donde los ritmos se desmarcan del hoy habitual. Cenar tarde o, mejor dicho, hacerlo poco antes de ir a la cama es malo para la salud. Tener menos tiempo libre está también contraindicado tanto para el cuerpo como para el espíritu, adocenado por tantas horas de oficina que no siempre son de trabajo. Porque, para colmo, las largas jornadas no se traducen en una mayor productividad, sino todo lo contrario. La cuestión es que en España, con demasiada frecuencia, impera en la empresa la cultura de primar la presencia del empleado por encima de su talento. No se sabe si es resultado de los horarios o al revés, pero lo de calentar la silla no es una cualidad tan bien considerada en otros lares. Hay oficinas fuera de España en las que el trabajador que permanece más allá de la hora de cierre es considerado un torpe incapaz de cumplir con su cometido en el tiempo estipulado.

El origen de esta anomalía europea se encuentra en el desarrollismo español, cuando el pluriempleo obligaba a muchos padres a concentrar su trabajo principal de ocho a tres para poder dedicar unas horas a otra tarea por las tardes. Tiempos en los que la conciliación, con la mayoría de las mujeres en casa por falta de opciones profesionales, era un concepto por descubrir.

Es llamativo que los profundos cambios sociales vividos en España no hayan arrastrado a este caduco sistema que complica las relaciones profesionales con empresas de otros países cuando la autarquía ha pasado hace tiempo a mejor vida. Todos los intentos por modificar las costumbres han sido hasta ahora un relativo fracaso.

Hay una Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles que lleva años clamando contra esta situación. El primer Gobierno de Rodríguez Zapatero, de la mano de su ministro de Administraciones Públicas Jordi Sevilla, puso su grano de arena. Ordenó el fin de la jornada laboral de los ministerios a las seis de la tarde y recomendó lo mismo a las empresas. La propuesta no fructificó y en septiembre pasado se volvió a la carga en el Congreso. Todos los grupos parlamentarios acordaron la necesidad de adaptarse al horario europeo. La ministra de Sanidad, Ana Mato, acaba de pedir a las televisiones privadas que adelanten los programas de máxima audiencia, a lo que las operadoras han contestado que lo harán cuando la audiencia cambie sus hábitos.

Es una pescadilla que se muerde la cola, pero olvidan los que tienen capacidad de decisión que los ciudadanos ya han hecho esfuerzos. Las comidas, por ejemplo, se han ido adelantando poco a poco y ya no son tan largas y copiosas como antes. Sin embargo, los horarios laborales no se acortan en la misma medida y las televisiones, salvo excepciones, mantienen sus tardíos horarios nocturnos.

Los canales públicos están obligados a dar el primer paso, en lo que quizá la ministra tiene más posibilidades de ser escuchada. Los mismos políticos, que apoyan el cambio, deberían ser los primeros en renunciar, por ejemplo, a los plenos parlamentarios que no siguen después de comer, sino que empiezan después de almorzar. Pero esta no es una responsabilidad única de los políticos. Los directivos y los empresarios deben comprender que concentrar la jornada no es un gracioso regalo para sus empleados, sino un cambio que reducirá gastos y aumentará la productividad de sus empresas. El fútbol, por cierto, mejor con luz natural.

Cambiar estas costumbres tan perjudiciales para todos no es tan difícil. Y, además, es rentable. Cuestión de ponerse a ello.

28/04/14

Aplicacións de galego para Android

Demos unha volta pola tenda oficial de apps para Android e atopamos un par de cousas imprescindibles no noso móbil:


TRADUTOR GALEGO: Co TradutorGalego podes traducir palabras e textos de ou ao galego. Traduce automaticamente do galego ao español, catalán, inglés ou francés, e viceversa.
Se non che apetece escribir, coa función de ditado de TradutorGalego, deixa que traduza directamente o que che din.
Software 100% feito en Galicia!
Esta aplicación obtén todas as traducións do tradutor da web da Xunta de Galicia.
TradutorGalego intégrase con ConxuGalego.





 CONXUGALEGO: Non volvas quedar mal coa túa xente ó tentar falar galego!
Conxuga automaticamente verbos en galego. Introduce calquera verbo na lingua galega e descubre co Conxugador Galego como conxugalo en tódalas súas formas. ConxuGalego funciona con calquera verbo, mesmo os irregulares..
Software 100% feito en Galicia!
Baseado no software Conshuga do grupo ProLNat da Universidade de Santiago de Compostela e Cilenis.

 

25/04/14

O corazón da branca de neve - Páx. 99

CASTRO, Francisco. O corazón da branca de neve. Vigo: Galaxia, 2013. ISBN 978-84-9865-498-1.
Premio de Novela por Entregas 2013 de La Voz de Galicia.

Contracuberta:

Esta é unha novela policial e de suspense que xira arredor das pescudas do inspector Hermida para atopar unha bebé roubada a unha rapaza inmigrante. Mais é tamén unha novela arredor das bandas criminais que fan negocio cos seres humanos. Polo medio, intriga e tensión narrativa para unha historia que pode estar acontencendo agora mesmo en calquera das nosas cidades. Un reto para un inspector canso e sagaz, ante o caso máis difícil da súa carreira de investigador. O corazon da branca de neve recibiu o Premio de Novela por Entregas 2013 de La Voz de Galicia.


 "O inspector Hermida saíu do elevador e percorreu diante da asistente e da intérprete os escasos dez metros que había ata a 202. Colleu con forza o pomo da porta e xirouno para abrila e permitir que elas pasasen diante. Por pedimento da policía, Leila non compartía cuarto con ningunha outra muller. A dirección do hospital non puxera problemas pois estaban afeitos a ese tipo de situacións especiais.
As mulleres pasaron diante e separáronse bruscamente, pois unha terceira pasaba entre elas ao tempo que emitía un lene e case que imperceptible "perdón". A muller inesperada saía, xa que logo, do cuarto de Leila. E saía, non había dúbidas, con moita présa.
O inspector Hermida entendeu que quen apuraba así, tanto como que viña de pegarlle un empurrón para apartalo, era unha "visita". Pero, obviamente, unha visita non podía ser.
Abondou con que cruzasen os ollos a asistente e el e que pregasen as cellas ao tempo, para se decatar de que tiñan que ir por ela e parala.
E iso fixo Hermida. Chamala.
—Espere!
A muller, sen volverse, non esperou. De feito, comezou a camiñar máis rápido. E daquela o policía, xa dende o corredor, berrou máis alto:
—Espere!
A muller —arredor de corenta anos, de costas; elegante, saia por riba dos xeonllos, chaqueta negra— comezou a correr. E, como nas peores películas de serie B da televisión, ao facelo, bateu contra dunha muller de uniforme verde que traía unha especie de carro grande coas comidas para as doentes. Hermida non o dubidou e púxose a correr detrás dela, ao tempo que lle daba, agora sí, o formal e regulamentario: "Alto, policía".
Si. Talmente parecía unha escena de serie de polis de clase B. Aínda que Hermida se sente de clase Z, porque, definitivamente, esa muller váiselle escapar. Hermida non é un policía preparado físicamente para o seu oficio. Está gordo, sóbranlle quince ou máis quilos, está bandulleiro e, por iso sente, ao correr —canto había que non corría el por nada?— o corazón bombeándolle directamente na gorxa, que non dá aberto para permitirlle a entrada ao aire que necesita para non afogar. E tan desesperado está, que solta un patético "deteñan a esa muller!", xusto no intre en que ela entra no elevador e este pecha, si, como nas malas series clase B, a porta diante dos seus narices".

23/04/14

Feliz día do libro!

23 de abril
Día Internacional do Libro

 








Ler bos libros impídeche disfrutar dos malos

E para ter unha idea do que recomendan as bibliotecas escolares de Galicia e poder escoller un bo libro para ler, compartimos con vós esta lista dos libros máis recomendados e en cantos centros os "receitan". Tomade boa nota que son, todos, moi bos:



Fonte: Booklandia

22/04/14

Gabriel García Márquez - In memoriam


Durante a Semana Santa faleceu o escritor colombiano Gabriel García Márquez, Nobel de literatura en 1982. García Márquez escribiu un bo feixe de obras que se transformaron en grandes fitos da literatura do século XX, especialmente Cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba e Relato de un náufrago. De todas estas, Cien años de soledad (1967) foi a súa novela máis influínte, a que acabou estando entre as obras maestras da literatura universal de tódolos tempos e cautivando a lectores de todo o mundo.

Cien años de soledad está chea de realismo máxico, ese estilo tan ben usado por García Márquez que consiste en amosar o estraño, fantástico ou máxico como algo común e cotidiano. A novela narra a historia de Macondo (pobo ficticio que aparecerá noutras obras do escritor) e de sete xeracións da familia Buendía. O seu principio é un dos máis coñecidos da literatura e posto sempre como exemplo de como deben empezarse as novelas para atrapar ó lector:

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarías con el dedo".

Como homenaxe a García Márquez, deixámosvos varios fragmentos de Cien años de soledad cunha recomendación: lede o libro. Pero se non vos entra á primeira, non o rematedes: deixade que pasen uns anos e volvede intentalo, porque paga a pena.

“Según él mismo (Melquíades) le contó a José Arcadio Buendía mientras lo ayudaba a montar el laboratorio, la muerte lo seguía a todas partes, husmeándole los pantalones, pero sin decidirse a darle el zarpazo final”.

“La casa se llenó de amor. Aureliano lo expresó en versos que no tenían principio ni fin. Los escribía en los ásperos pergaminos que le regalaba Melquíades, en las paredes del baño, en la piel de sus brazos, y en todos aparecía Remedios transfigurada: Remedios en el aire soporífero de las dos de la tarde, Remedios en la callada respiración de las rosas, Remedios en la clepsidra secreta de las polillas, Remedios en el vapor del pan al amanecer, Remedios en todas partes y Remedios para siempre. Rebeca esperaba el amor a las cuatro de la tarde bordando junto a la ventana. Sabía que la mula del correo no llegaba sino cada quince días, pero ella la esperaba siempre, convencida de que iba a llegar un día cualquiera por equivocación”. 

“Llegó a la conclusión que aquel hijo (el coronel Aureliano Buendía) por quien ella (Úrsula Iguarán) habría dado la vida, era simplemente un hombre incapacitado para el amor. Una noche, cuando lo tenía en el vientre, lo oyó llorar. Fue un lamento tan definido, que José Arcadio Buendía despertó a su lado y se alegró con la idea de que el niño iba a ser ventrílocuo. Otras personas pronosticaron que sería adivino. Ella, en cambio, se estremeció con la certidumbre de que aquel bramido profundo era un primer indicio de la temible cola de cerdo. Pero la lucidez de la decrepitud le permitió ver, y así lo repitió muchas veces, que el llanto de los niños en el vientre de la madre no es anuncio de ventriloquia ni facultad adivinatoria, sino una señal inequívoca de incapacidad para el amor”.

“Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres de la casa. Apenas habían empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa.
— ¿Te sientes mal? —le preguntó.
Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de lástima.
—Al contrario —dijo—, nunca me he sentido mejor.
Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo la serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó  las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y que pasaban con ella a través del aire donde terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria”.

"Pocos días después descubrió que tenía dificultades para recordar casi todas las cosas del laboratorio. Entonces las marcó con el nombre respectivo, de modo que le bastaba con leer la inscripción para identificarlas. Cuando su padre le comunicó su alarma por haber olvidado hasta los hechos más impresionantes de su niñez, Aureliano le explicó su método, y José Arcadio Buendía lo puso en práctica en toda la casa y más tarde la impuso en todo el pueblo. Con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre: mesa, silla, reloj, puerta, pared, cama, cacerola. Fue al corral y marcó los animales y las plantas: vaca, chivo, puerca, gallina, yuca, malanga, guineo. Poco a poco, estudiando las infinitas posibilidades del olvido, se dio cuenta de que podía llegar un día en que se reconocieran las cosas por sus inscripciones, pero no se recordara su utilidad. Entonces fue más explícito. El letrero que colgó en la cerviz de la vaca era una muestra ejemplar de la forma en que los habitantes de Macondo estaban dispuestos a luchar contra el olvido: Esta es la vaca, hay que ordeñarla todas las mañanas para que produzca leche y a la leche hay que hervirla para mezclarla con el café y hacer café con leche. Así continuaron viviendo en una realidad escurridiza, momentáneamente capturada por las palabras, pero que había de fugarse sin remedio cuando olvidaran los valores de la letra escrita".  

"Fascinado por el hallazgo, Aureliano leyó en voz alta, sin saltos, las encíclicas cantadas que el propio Melquíades le hizo escuchar a Arcadio, y que eran en realidad las predicciones de su ejecución, y encontró anunciado el nacimiento de la mujer más bella del mundo que estaba subiendo al cielo en cuerpo y alma, y conoció el origen de dos gemelos póstumos que renunciaban a descifrar los pergaminos, no solo por incapacidad e inconstancia, sino porque sus tentativas eran prematuras. En este punto, impaciente por conocer su propio origen, Aureliano dio un salto. Entonces empezó el viento, tibio, incipiente, lleno de voces del pasado, de murmullos de geranios antiguos, de suspiros de desengaños anteriores a las nostalgias más tenaces. No lo advirtió porque en aquel momento estaba descubriendo los primeros indicios de su ser, en un abuelo concupiscente que se dejaba arrastrar por la frivolidad a través de un páramo alucinado, en busca de una mujer hermosa a quien no haría feliz. Aureliano lo reconoció, persiguió los caminos ocultos de su descendencia, y encontró el instante de su propia concepción entre los alacranes y las mariposas amarillas de un baño crepuscular, donde un menestral saciaba su lujuria con una mujer que se le entregaba por rebeldía. Estaba tan absorto, que no sintió tampoco la segunda arremetida del viento, cuya potencia ciclónica arrancó los quicios de las puertas y las ventanas, descuajó el techo de la galería oriental y desarraigó los cimientos. Solo entonces descubrió que Amaranta Úrsula no era su hermana, sino su tía, y que Francis Drake había asaltado Riohacha solamente para que ellos pudieran buscarse por los laberintos más intrincados de la sangre, hasta engendrar el animal mitológico que había de poner término a la estirpe. Macondo era ya un pavoroso remolino de polvo y escombros centrifugado por la cólera del huracán bíblico, cuando Aureliano saltó once páginas para no perder el tiempo en hechos demasiado conocidos, y empezó a descifrar el instante que estaba viviendo, descifrándolo a medida que lo vivía, profetizándose a sí mismos en el acto de descifrar la última página de los pergaminos, como si estuviera viendo en un espejo hablado. Entonces dio otro salto para anticiparse a las predicciones y averiguar la fecha y las circunstancias de su muerte. Sin embargo, antes de llegar al verso final ya había comprendido que no saldría jamás de ese cuarto, pues estaba previsto que la ciudad de los espejos (o los espejismos) sería arrasada por el viento y desterrada de la memoria de los hombres en el instante en que Aureliano Babilonia acabara de descifrar los pergaminos, y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la tierra". 

11/04/14

Matarte lentamente - Páx. 99



AMEIXEIRAS, Diego. Matarte lentamente. Vigo: Xerais, 2013. ISBN  978-84-9914-567-9.

Contracuberta:

Na reunión de preferentistas o avogado explica aos afectados que as participacións preferentes son emisións perpetuas cuxo problema é a falta de liquidez inmediata. Dilles que estamos falando de produtos comercializados de xeito enganoso nun momento no que os bancos, durante os primeiros anos da crise, tentaron reforzar o seu capital indiscriminadamente. «Todo respondeu –continúa–, a unha estratexia planificada. A maioría de vostedes pensou que se lles estaba vendendo un prazo fixo, sen ningún tipo de risco. Pero non foi así». Unha voz crebada interrompe desde a porta ao avogado: «Aquí vai haber sangue».
Matarte lentamente consolida a liña de modernización radical da novela negra que Diego Ameixeiras abriu en novelas anteriores como Dime algo sucio, Historias de Oregón e Todo OK. Dosificación da información, economía expresiva, coidada estrutura de tramas e vidas que van encaixando coma un puzzle son características desta novela impactante e inesquecible que presenta con claridade problemas claves do noso tempo. 

"Rapidamente conseguiu conciliar o sono, igual que se acabase de tomar nu forte tranquilizante. Quedou durmido boca abaixo, cos brazos debaixo da almofada. Pero pouco despois, os ollos estoupáronlle. Abríronse de para en par á escuridade ofensiva da madrugada. Así permaneceu, horas e horas, ata que soou o queixume do espertador. Diseccionando a negrura vociferante da noite.
Cando Ramón entra na súa casa, atópase con Irene no corredor. Moi estreito, lóbrego coma un túnel, decorado con cadros de paisaxes murchas.
—Onde vai o neno? —pregunta.
—Está durmindo.
Primeiro obsérvao dende a porta. O cuarto está a media luz, hai algúns xoguetes tirados polo chan. Logo achégase e dálle un bico na meixela, cóbrelle os brazos moi delgados coa manta de Spiderman. Queda ao seu carón uns segundos, ata que Irene lle fai un sinal dende o corredor.
—Ven —dille a muller sen apenas erguer a voz.
O dormitorio está ocupado por unha vella cama de matrimonio con dúas mesas de noite desiguais, un armario de parede de portas corredías e unha cadeira sobre a que hai unha morea de roupa engurrada. Tamén hai un espello salferido por infinitas frangullas de po. Óense unhas voces polo patio de luces, os sons domésticos da veciñanza. Ramón pecha a fiestra e recoñece o olor á crema hidratante que emprega Irene, agora sentada na cama mentres afunde o rostro entre as mans. Algo vai mal, coma sempre. Os ollos húmidos da muller demóstrano. As mans aprópianse con rabia da colcha, como se quixesen arrincala. Ramón acaríñalle a cara cos seus dedos grosos, aínda manchados de pintura, e no fondo do estómago brótalle unha súplica.
—Non chores, por favor.
Irene recomponse con resignación, unha vez máis, buscando forzas onde xa case non pode atopalas, sinalándolle un sobre enriba da mesa de noite, a carón do teléfono supletorio".


10/04/14

Arte no torno

O ceramista ruso Mikhail Sadovnikov usa un torno de alfareiro xirando e barro húmido para crear esta marabilla visual. A que resulta hipnótico?

























Resulta aínda máis interesante o vídeo no que vai debuxando ó ritmo da música:

09/04/14

O ébola

Ante a vaga de ébola que está a extenderse en varios países africanos, o alumnado de 3º de primaria vén de preparar esta información para o noso periódico colectivo da entrada do centro:


08/04/14

Día Internacional do Pobo Xitano


O 8 de abril celébrase en todo o mundo o Día Internacional do Pobo Xitano. Esta data lembra o congreso mundial xitano celebrado en Londres o 8 de abril de 1971, no que se elexiron a bandera e o himno xitanos.


A Fundación Secretariado Gitano emite este comunicado co gallo deste día:


Un año más, el martes 8 de abril de 2014 conmemoramos el Día Internacional del Pueblo Gitano. Una fecha para la celebración, para hacer más visible la unidad y la diversidad de los gitanos y gitanas de todo el mundo y las importantes aportaciones romanís a la cultura universal. Un día para buscar la solidaridad, el apoyo y el afecto del conjunto de la sociedad.

Una fecha también para recordar la historia del pueblo gitano y su recorrido europeo desde la India, y a aquellos gitanos y gitanas que fueron víctimas del genocidio nazi y de distintas persecuciones a lo largo de los siglos.

Este 8 de abril de 2014 es además importante por lo ocurrido en Europa en el último año y por la cercanía de unas elecciones al Parlamento Europeo. Aunque hemos visto importantes avances en los últimos años, en políticas de inclusión y de igualdad de trato, con el impulso de las instituciones europeas, estos avances son todavía muy frágiles para la comunidad gitana y con poco impacto real en las vidas de muchas familias que siguen padeciendo situaciones de exclusión y pobreza extrema. La plena ciudadanía e incorporación social en la Unión Europea continúa siendo una reclamación vigente.

Seguimos viendo episodios de rechazo y expulsiones, con ejemplos muy cercanos, como el simbólico caso de la niña Leonarda Dibrani o las inadmisibles declaraciones del Ministro de Interior francés. Continuamos asistiendo a una flagrante carencia de garantías en la igualdad de trato y en la libre circulación, o presenciamos en algunos países ataques violentos y escolarizaciones segregadas. Vemos cómo se criminaliza, desaloja y expulsa a familias de un Estado a otro sin garantizar los derechos humanos universales. Siguen produciéndose registros por perfil étnico y declaraciones institucionales que estigmatizan la imagen de estas personas e incitan a la discriminación y el rechazo. Vemos, en fin, con gran preocupación, cómo está aumentando en Europa el estereotipo del gitano como una carga social, el antigitanismo, los ataques racistas y el discurso del odio.

La cuestión gitana en Europa dista aún mucho por resolverse. La situación que siguen padeciendo millones de personas gitanas en la UE está poniendo en cuestión la validez del propio proyecto europeo. Un proyecto, un ideal, basado en la igualdad, la justicia social y la solidaridad del que vemos cómo muchos Estados pretenden hacer una excepción con los gitanos incumpliendo no solo esos ideales, sino también los Tratados, las Directivas y los diversos cuerpos normativos de los que nos hemos dotado para consolidar una Europa comprometida con la defensa de los derechos de las personas.

En España, tenemos además que recordar, un año más, los terribles efectos de la crisis en las personas más vulnerables, entre ellas, muchísimas familias gitanas. Contamos en nuestro país con una buena trayectoria en las políticas de inclusión de la comunidad gitana, en muchos aspectos considerada modélica para otros, pero al mismo tiempo estamos viendo cómo cada vez hay más desigualdad, cómo las respuestas a la crisis, los recortes y la falta de inversiones, están afectando cada día más, y con más dureza, a los más desfavorecidos.

La Estrategia Nacional de Inclusión de la Población Gitana apuesta por 4 prioridades, en las que se asienta el Estado de Bienestar y que requieren la implicación de todas las administraciones públicas involucradas: el Empleo, con políticas específicas que promuevan el acceso al mercado laboral; la Educación, con políticas que garanticen la finalización del periodo obligatorio de la enseñanza; en Vivienda, con políticas que combatan la segregación residencial y en Salud, con políticas que garanticen el acceso en igualdad al sistema sanitario.

Junto a esto, también es necesario avanzar en la defensa de las víctimas de discriminación a través de la aplicación más efectiva de la legislación sobre igualdad de trato y no discriminación y en la garantía del derecho a una imagen social digna de la comunidad y de las personas gitanas.

En este 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano de 2014, dedicamos el cartel conmemorativo a “La llegada de los gitanos a España”, hace aproximadamente seis siglos. Nos gustaría que esta celebración, manteniendo su sentido de recuerdo y respeto hacia las víctimas de tantas persecuciones, pudiera ser cada año un poco más festiva y cultural, y menos reivindicativa y de denuncia, pero los tiempos que nos toca vivir no están, por el momento, ayudando mucho.

Es por tanto imprescindible que todos pongamos nuestro empeño, las instituciones europeas, los gobiernos (estatal, autonómicos y locales), las ONG, la sociedad civil… para avanzar en políticas más activas de inclusión y en el fortalecimiento del Estado de Bienestar con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades para todos y reducir la brecha creciente de la desigualdad.


07/04/14

Gallegos en torres de Babel

Un artigo escrito por David Araújo, vigués emigrado, e publicado no blog Así es... o no. David reflexiona sobre o castelán que falamos os galegos (cando falamos castelán, claro):

Gallegos en torres de Babel

Enterarme de que la palabra «parvo» era prácticamente desconocida fuera de Galicia supuso un choque equiparable al de que los Reyes Magos no existían. Recuerdo que fue mi mejor amigo del colegio, a la vuelta de unas vacaciones visitando a su familia castellana, el que me puso sobre aviso:

—Tío, en Valladolid no existe «parvo».

A pesar de mi escepticismo inicial, no me quedó más remedio que resignarme y aceptar la no universalidad de uno de los insultos más precisos, que molesta sin llegar a ofender (excepto si va seguido de un «do carallo»; eso ya es más agresivo) y que incomoda sin ser hostil.
Es habitual que los gallegos de ciudad nos las demos de finos en comparación con los gallegos de pueblo. Yo, que soy de Vigho y no lo niegho, y lo digho con arroghancia, he visto desde pequeño cómo nos burlábamos del acento cerrado de la gente de Fornelos, Chantada, Ourense o de todo lo que estuviese a más de 15 km de la playa de Samil.
Cuando la TVG empezó a emitir no dudábamos en hacer escarnio de todas las expresiones que no estábamos acostumbrados a oír en un medio público. ¿Quién no recuerda el Sue Ellen, estás bébeda, para xa de facer o pendón, que hoy en día sigue siendo un hito del doblaje?
 
Burlarse de cualquier lengua supone una soberana necedad, pero hacerlo de la tuya propia no deja de ser una deserción ridícula. Esta actitud estúpida fue la que hizo que cuando, con 15 años, dejé Galicia para irme a Barcelona y tuviera que convivir con un montón de chicos de todas las provincias españolas, me molestara que nada más abrir la boca todos supieran que era gallego. Yo, el vigués urbanita, que tanta guasa hacía del acento cerrado de las aldeas, tenía que soportar las imitaciones de todos mis compañeros. Pobriño yo, era tan parviño que no me daba cuenta de que la mayoría copiaban mi acento de una forma cariñosa y de que los prejuicios hacia mi lengua eran míos y no de los demás. Hoy, cuando me encuentro con amigos de fuera de Galicia de esa época, que aún siguen imitando mi manera cantarina de expresarme, ya no siento vergüenza sino orgullo por hablar con un acento que llama tanto la atención.
Eso sí, con cariño les diré también que no sé por qué carallo les sale algo tan parecido al italiano cuando intentan imitarnos. Creo que Bardem es el único foráneo que ha sabido imitar el acento gallego. Y ya que ha salido la palabra símbolo de nuestra lengua, carallo, os diré también que suena antinatural pronunciada por un extremeño, castellano o balear. Una cosa parecida a cuando cualquiera de Despeñaperros para arriba te suelta un «jarto». Ni jarto de vino es una expresión que sólo le queda bien a los andaluces. Nos hace gracia a todos, pero hay que darse cuenta de que es simpática cuando son ellos los que la dicen. Es como pensar que la camiseta ajustada que tan bien le queda a Mario Casas va a conseguir el mismo efecto en nosotros. Algo parecido pasa con me da coraje. No, a los no andaluces nos da rabia, si nos da coraje parece que forzamos no sólo la expresión, sino el sentimiento.
Pero volviendo a mi debut en esa pequeña torre de Babel que también es España, no sólo la musicalidad de mi habla era algo que me hacía dar la nota, nunca mejor dicho. De repente se empezaron a tambalear los cimientos sobre los que se asentaba mi vocabulario, y, si me apuráis, mi forma de ser y de pensar. Se reían porque decía «apura», por ejemplo, en vez de «date prisa» o cuando le comentaba a un compañero «creo que jugarás de cara» (expresión que utilizaba yo para «jugar de titular»), éste pensaba que me refería a pasar el balón al jugador que tenía enfrente.

Hubiera hecho menos el ridículo si alguien me hubiera explicado que fuera de Galicia decirle a alguien «¿quieres que te quite una foto?» es como ofrecerte a robársela. O que «lavar la loza» cuando acabas de comer y «coger en el colo» a un bebé son dos expresiones tan típicas de nuestro vocabulario cotidiano como inusuales más allá de nuestras fronteras. Y qué os voy a contar sobre los peladillos: aún siento una especie de traición hacia mis orígenes cuando les llamo «nectarinas» para que otros puedan entenderme. Con los kiwis pasa algo curioso: los gallegos pronunciamos «kivi» mientras que para los demás es «kigüi». Con «patatillas» también causamos desconcierto: nos referimos a sus patatas fritas de bolsa, o papas, las Matutano de siempre.
Mi vida ha sido desde entonces un continuo no parar de revelaciones y descubrimientos: hace pocas semanas, escribiendo un artículo para este blog, alguien me puso al corriente de que «de aquella», término que utilizo con bastante asiduidad, es un galleguismo que no procede en castellano. Reconoced, vigueses que estéis por aquí, que más de una vez habéis pedido «un faro», como si decano de la prensa nacional significara sinónimo de periódico en toda España; y también os habéis referido a los autobuses urbanos de cualquier ciudad como «vitrasas», por desconocer que esa palabra es un acrónimo de Viguesa de Transportes S.A.
Cuesta creer que en 1200 km hubiese tantas diferencias para comunicarnos: los «tenis» de los gallegos eran «bambas» para los catalanes y «zapatillas» o «playeras» para el resto; yo (no) «colgaba clase» y los demás «hacían pellas» o «campana». Mientras yo «petaba» en una puerta ellos «picaban». Y, ay, qué lío cuando le decías a una chica que estaba «cachonda», que nosotros entendemos también como piropo, como «tía buena», además del sentido, exclusivo para los no gallegos, de estado de excitación sexual.
Los andaluces no te lastimaban adrede, en todo caso a «cosa hesha» y los vascos tenían su particular pelea con las subordinadas condicionales posibles, pero improbables: si vendría (en vez de «viniera») le diría cuatro cosas. Pero la gran peculiaridad con los tiempos verbales la ponemos los gallegos. Sabido es que restringimos su uso al de las formas simples y doy fe de que también por esto somos imitados por gente de toda la geografía carpetovetónica. Tenemos ahí a los asturianos, primos hermanos solidarios, que nos apoyan en esta faceta economizadora y a los que, además, no se le caen los anillos por poner el pronombre al final del verbo, cosa que nosotros no hemos extrapolado a nuestro castellano, por muy galleguizado que éste sea. Pero sí, casi sufro un nuevo trauma, parecido al de «parvo», cuando oí decir a una amiga gijonesa para preguntar si alguien se había hecho daño «¿y mancose?». Mancose. ¿Ése no entraba en selectividad, en filosofía?
Pero quedémonos en lo del empleo de los tiempos compuestos por los gallegos. Los de A Coruña cada vez los utilizan más. Bien, no pasa nada, una gran ciudad, de gente culta y preparada que ve los informativos y los debates y, aunque algunos no hayan salido mucho do Fogar de Breogán, les da por utilizar un castellano totalmente normativo y neutro, aunque sea en un ambiente informal con amigos de toda la vida de la zona del Orzán. En Vigo no les vamos a la zaga; si hay que meter el tiempo compuesto para destacarnos en esas tertulias en las que se dilucida quién es más amigo del portero del pub (en mi ciudad la gente piensa que ser amigo de los porteros de los pubs y de Míchel Salgado es el súmmum del escalafón social), pues se le manda un es que a mí me ha colado el portero, que somos coleguitas.
Yo os aliento desde aquí a que habléis con corrección, pero, por favor, no usemos tiempos compuestos si no sabemos cómo hacerlo. No hay nada más ridículo que un «ayer te he visto». Y cárcel, directamente, para los que los usen en la lengua de Castelao. No más «Hoxe hemos feito un bo partido». En caso de duda, aseguremos y utilicemos los tiempos simples, que a veces no son precisos pero tampoco son totalmente incorrectos y, aunque lo fuesen, los llevamos en los genes, y esto nos valdría como atenuante.
 

¿Y qué me decís de las utilización (correctísima, además) de los tiempos compuestos por las madres gallegas única y exclusivamente cuando nos echaban la bronca? Si mi madre se limitaba a un te dije que pusieras la mesa, Daviciño no pasaba nada, sabía que iba a ser ella la que acabaría haciéndolo. Pero, amigo, cómo cambiaba la cosa con un ¡te he dicho que pongas la mesa”, lo hacía yo ese día y el resto de la semana también, motu proprio, porque el tiempo compuesto en una madre era el paso previo a represalias graves. Un sucedáneo de la reprimenda con tiempo compuesto, aunque no tan contundente, es el también muy gallego «te tengo dicho», que utilizamos asimismo los que no somos madres, para desconcierto ajeno: no te tengo visto mucho por aquí últimamente.
Dicen que «canguro» significa en lengua aborigen «no te entiendo». Que cuando llegaron los colonizadores a Australia preguntaron a un nativo el nombre de ese animal saltarín y el interpelado contestó ni flores de lo que me hablas, dando pie, con esa respuesta, a un bautizo no intencionado. Entre mi cuñado y un amigo manchego estuvieron a punto de rememorar ese incidente con el binomio ghichos-pescadores, cuando quedamos de encontrarnos allí, al principio de Gran Vía, donde está la escultura de los ghichos arrastrando las redes. Meses después mi amigo creía que «ghicho» era una palabra que definía a un pescador específico. Ghicho, vaya por Dios. No diré yo que es fea, porque es nuestra, es como un hijo, ergo es preciosa. Pero hay que reconocer que es un hijo rarito, cuando tenemos otros tan bonitos como «axóuxere» o «entre lusco e fusco», «morriña» y, sobre todo, «curriño». «Curriño» es una de esas palabras que demuestran el principio de inefabilidad. No hay vocablo en otro idioma que la traduzca. Puede que «cute», en inglés, se le asemeje, pero está claro que en la lengua de Cervantes no hay majo, bonito, guapo, dulce, etc. que represente lo que algo curriño es.
Gallegos del «¿y luego?», del «mimá!», del «buah, neno» y de todas esas expresiones que hacen que nuestra lengua, incluso cuando estamos utilizando otra diferente, se entrometa y nos delate, no seáis tan parvos como yo lo fui de aquella. Enorgulleceos de llevarla encima —como esa nube que dicen que siempre nos acompaña— cuando estamos fuera, con nuestra tierra lejos da vista dos meus ollos, porque quen sabe cando nos veremos.
 
 

04/04/14

El curioso incidente del perro a medianoche - Páx. 99


Co gallo do Día Mundial de Concienciación sobre o Autismo, publicamos este venres varios fragmentos dunha marabillosa novela cun protagonista autista. 
No vola perdades! Paga ben a pena!


HADDON, Mark. El curioso incidente del perro a medianoche. Barcelona: Salamandra, 2004. ISBN 978-84-7888-910-5.

Contracuberta:

El curioso incidente del perro a medianoche es una novela que no se parece a ninguna otra. Elogiada con entusiasmo por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whitbread y el Premio de la Commonwealth al Mejor Primer Libro. Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield. A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes —el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos—, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo.

"Éste no va a ser un libro gracioso. Yo no sé contar chistes ni hacer juegos de palabras porque no los entiendo. He aquí uno, a modo de ejemplo. Es uno de los de Padre.
             
               El capitán dijo: «¡Arriba las velas!, y los de abajo se quedaron sin luz.

          Sé por qué se supone que es gracioso. Lo pregunté. Es porque la palabra velas tiene dos significados, que son: 1) pieza de tela que tienen los barcos, y 2) cilindro de cera que se emplea para alumbrar.
         Si trato de decir esta frase haciendo que la palabra signifique dos cosas distintas a la vez, es como si escuchara dos piezas distintas de música al mismo tiempo, lo cual es incómodo y confuso, no agradable como el ruido blanco. Es como si dos personas te hablaran a la vez sobre cosas distintas.
         Y por eso en este libro no hay chistes ni juegos de palabras".

(Páx. 15)


         "La gente me provoca confusión.
         Eso me pasa por dos razones principales.
         La primera razón principal es que la gente habla mucho sin utilizar ninguna palabra. Siobhan dice que si uno arquea una ceja puede querer decir montones de cosas distintas. Puede significar “quiero tener relaciones sexuales contigo” y también puede querer decir “creo que lo que acabas de decir es una estupidez”.
         Siobhan también dice que si cierras la boca y expeles aire con fuerza por la nariz puede significar que estás relajado, o que estás aburrido o que estás enfadado, y todo depende de cuánto aire te salga por la nariz y con qué rapidez y de qué forma tenga tu boca cuando lo hagas y de cómo estés sentado y de lo que hayas dicho justo antes y de cientos de otras cosas que son demasiado complicadas para entenderlas en sólo unos segundos.
         La segunda razón principal es que la gente con frecuencia utiliza metáforas. He aquí ejemplos de metáforas

         Se murió de risa
         Era la niña de sus ojos
         Tenían un cadáver en el armario
         Pasamos un día de mil demonios
         Tiene la cabeza llena de pájaros

         La palabra metáfora significa llevar algo de un sitio a otro, y viene de las palabras griegas meta (que significa de un sitio a otro) y ferein (que significa llevar), y es cuando uno describe algo usando una palabra que no es literalmente lo que describe. Es decir, que la palabra metáfora es una metáfora.
         Yo creo que debería llamarse mentira porque no hay días de mil demonios y la gente no tiene cadáveres en los armarios. Cuando trato de formarme una imagen en mi cabeza de una de estas frases me siento perdido porque una niña en los ojos de alguien no tiene nada que ver con que algo le guste mucho y te olvidas de lo que la persona decía.
         Mi nombre es una metáfora. Significa “que lleva a Cristo” y viene de las palabras griegas cristo (que significa Jesucristo) y ferein, y fue el nombre que le pusieron a san Cristóbal porque cruzó un río llevando a Jesucristo.
         Eso te hace pensar en cómo se llamaría Cristóbal antes de cruzar el río con Jesucristo a cuestas. Pero no se llamaba de ninguna manera porque ésa es una historia apócrifa, lo cual significa que es, también, una mentira.
         Madre solía decir que Christopher era un nombre bonito, porque es una historia sobre ser amable y servicial, pero yo no quiero que mi nombre se refiera a una historia sobre ser amable y servicial. Yo quiero que mi nombre se refiera a mí".

(Páx. 23 - 24)




         "Terry, que es el hermano mayor de Francis, que va a la escuela, dijo que yo sólo encontraría trabajo de recogedor de carritos en el supermercado o de limpiador de mierda de burro en una reserva de animales y que a los tarados no les dejaban pilotar cohetes que cuestan billones de libras. Cuando le dije eso a Padre, dijo que Terry tenía celos de que yo fuera más listo que él. Lo cual era una idea estúpida, porque lo nuestro no era una competición. Pero Terry es estúpido, así que quod erat demonstrandum, que en latín quiere decir “Que es la cosa que iba a demostrarse”, es decir, “Que prueba lo dicho”."

(Páx. 35 – 36)



         "Los niños de mi colegio son estúpidos. Pero se supone que no he de llamarlos estúpidos, ni siquiera aunque sea eso lo que son. Se supone que he de decir que tienen dificultades de aprendizaje o que tienen necesidades especiales. Pero eso es estúpido, porque todo el mundo tiene dificultades de aprendizaje, porque aprender a hablar francés o entender la relatividad es difícil. Y todo el mundo tiene necesidades especiales, como Padre, que tiene que llevar siempre encima una cajita de pastillas de edulcorante artificial que echa al café para no engordar, o la señora Peters, que lleva en el oído un aparato de color beis para oír mejor, o Siobhan, que lleva unas gafas tan gruesas que si te las pones te dan dolor de cabeza, y ninguna de esas personas son de Necesidades Especiales, incluso aunque tengan necesidades especiales.
         Pero Siobhan dijo que teníamos que utilizar otras palabras porque a los niños del colegio la gente solía llamarlos cortos y bilis y memos, que eran palabras muy feas. Pero eso también es una estupidez porque a veces los niños de la escuela de un poco más allá de nuestra calle nos ven al bajar del autocar y nos gritan “¡Necesidades especiales! ¡Necesidades especiales!”. Pero yo no hago caso porque no escucho lo que dicen las demás personas y a palabras necias oídos sordos y llevo conmigo mi navaja del Ejército Suizo y si me pegan y yo los mato será en defensa propia y no iré a la cárcel".

(Páx. 56)



         "Y demuestra que algo llamado la navaja de Occam es cierto. Y la navaja de Occam no es una navaja con la que los hombres se afeitan sino una ley, y dice

              Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem.

         Que es latín y significa

              No ha de presumirse la existencia de más cosas que las absolutamente necesarias.

         Lo que significa que a una víctima de asesinato la mata habitualmente alguien conocido y que las hadas están hechas de papel y que uno no puede hablar con alguien que está muerto".
(Páx. 110)


03/04/14

75 anos da Axencia EFE en fotos

A Axencia EFE ten unha exposición das súas fotografías máis emblemáticas, en Barcelona, para celebrar o seu 75 aniversario. Neste vídeo podedes ver un pequeno resumo da mesma tal e como o conta o periódido La Vanguardia. Debaixo, a noticia redactada pola propia axencia EFE.




Efe celebra 75 años con otras tantas fotos icónicas de la memoria colectiva


Fotografías emblemáticas de buena parte del siglo XX y del XXI se exhiben desde hoy en el Palau Robert de Barcelona en la exposición "Efe 75 años en fotos", con la que esta agencia de noticias conmemora su 75 aniversario.

Desde la conocida fotografía de la miliciana Marina Ginestà, que posa en la terraza del hotel Colón en 1936, hasta la manifestación en Barcelona del pasado 6 de diciembre en favor de la Constitución, se alternan fotografías históricas con instantáneas más costumbristas.
En ese recorrido por la historia reciente de España se exhiben algunas fotografías que únicamente se muestran en la exposición del 75 aniversario de EFE en Barcelona, como la salida hacia el exilio a París del presidente de la Generalitat republicana, Lluís Companys, el 1 de febrero de 1939, los destrozos de la guerra en el Puerto de Barcelona, la vuelta del exilio de Josep Tarradellas o el referéndum del Estatuto de Cataluña de 2006.

El presidente de Efe, José Antonio Vera, acompañado por el comisario de la muestra y delegado de la agencia en Cataluña, Leandro Lamor, ha señalado en la presentación que "son fotos que gustarán al espectador porque retratan momentos que tenemos en la memoria e incluso en algunos casos son momentos vividos".

Entre esas imágenes icónicas de la memoria colectiva, Vera ha destacado las fotos del golpe de estado del 23-F, el encuentro de Hitler con Franco en Hendaya, la victoria de la selección española en el Mundial de Sudáfrica o el salto de una deportista española en los JJOO de Barcelona de 1992 con la imagen difuminada de la Sagrada Familia y la ciudad al fondo.

 No menos conocidas son las fotos del baño de Manuel Fraga en la playa de Palomares en 1966, del encuentro de Eisenhower con Franco en 1959 -Premio Nacional de los Fotógrafos de Prensa 1960-, del gol de Zarra en el Mundial de Brasil de 1950, de la cumbre de las Azores entre George Bush, Tony Blair y José María Aznar en 2003 o de los atentados del 11-M en Madrid en 2004.

Sin la solemnidad de los actos políticos, también se pueden contemplar la llegada de The Beatles a Barcelona, una noche de los Premios Planeta en 1965 con el veterano editor José Manuel Lara, a un Josep Pla sentado a la puerta de su casa de Llofriu (Girona) en los años 50, a un histriónico Salvador Dalí montando sobre el caballo disecado que regaló a Gala en 1971 o a una entristecida Montserrat Caballé con el fondo de las ruinas del Liceo tras el incendio de 1994.

 El congreso de Móviles, la acción de "despintar" la fachada del Colegio de Arquitectos que llevó a cabo Miró en 1969, una inusual foto de Serrat con Llach charlando divertidos en 2007, la cadena humana de la "Vía Catalana" del último 11 de septiembre o la celebración de Iniesta en el gol que valió un Mundial luciendo en su camiseta el nombre de su amigo fallecido, Jarque, son otras de las instantáneas de la memoria colectiva más reciente de Cataluña.

 La exposición recoge otros momentos históricos de parte del siglo XX, como los Pactos de la Moncloa de 1977, la sanción de la Constitución española, la entrada de España en la CEE o el atentado contra Carrero Blanco en 1973.

 Las imágenes proceden de uno de los "tesoros" de Efe, su archivo gráfico integrado, ha recordado Vera, por 16 millones de imágenes, que se enriquece con más de un millar de fotos diarias.

La exposición, que estará abierta al público hasta el próximo 18 de mayo en los jardines del Palau Robert, será también accesible a las personas con discapacidad visual por un acuerdo con ONCE-Cataluña, que ha facilitado la traducción al braille de los pies de foto.

"Efe: 75 años en fotos" forma parte de una serie de exposiciones que, ha explicado Vera, comenzó en Madrid, Burgos y Logroño, continuará la próxima semana en Valencia y que también se exhibirá en todos los países de Latinoamérica.

Barcelona fue la primera ciudad donde, en 1940, Efe abrió su primera delegación y, desde entonces, ha intentado explicar la realidad informativa de Cataluña para trasladarla al resto del mundo, realidad que se ilustra en fotos como las expuestas.

Efe, que entre 1984 y 1987 puso en marcha un sistema pionero de envío de noticias en catalán, celebra también este año el 25 aniversario de la inauguración, en 1989, del primer servicio de noticias en catalán.

La exposición será inaugurada esta tarde en un acto que contará con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y del conseller de Presidencia de la Generalitat, Francesc Homs.

02/04/14

Doña Primavera

"Lazy spring", de jd (A)

 Para celebrar esa primavera que se resiste a chegar, aquí tedes este poema de Gabriela Mistral:

DOÑA PRIMAVERA

Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.

Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.

Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!

Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...

No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?

¿Cómo va a encontralas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?

De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.

Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...

Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:

Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.

01/04/14

Homenaxe a Rosalía 2014

No Día Mundial da Poesía, o 21 de marzo, o alumnado e profesorado do CPI da Ribeira fixemos unha homenaxe á autora Rosalía de Castro.
Os tres recitais (o da ESO, o do 2º e 3º ciclo de primaria, e o de infantil e 1º ciclo de primaria) incluiron unha entrevista á propia Rosalía, representada pola profe Chus.

Velaquí o vídeo do recital da ESO coa colaboración dalgunhas alumnas de primaria:




E aquí as fotos dos tres recitais que fixemos ese día, con tódolos protagonistas: